El Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización (PEPFF) es un permiso de trabajo dirigido a facilitar la regularización migratoria de los migrantes venezolanos en Colombia mediante contratos laborales o contratos de prestación de servicios. Comenzó a expedirse en febrero del 2020.
Permite a su titular ejercer una actividad u oficio específico y determinado, con base en una solicitud presentada de manera virtual ante el Ministerio del Trabajo por el futuro empleador o contratante. Te presentamos 20 dudas comunes sobre el PEPFF:
- ¿Qué condiciones debe cumplir el migrante venezolano para acceder al PEPFF?
El PEPFF se otorga únicamente a los extranjeros que cumplan con las siguientes condiciones:
- Ser ciudadano venezolano.
- Estar en condición migratoria irregular.
- Ser mayor de edad
- Presentar la cédula de identidad venezolana y/o el pasaporte venezolano aun cuando éstos se encuentren vencidos.
- No tener antecedentes judiciales en Colombia o en el exterior.
- No ser sujeto de una medida administrativa de expulsión o deportación vigente.
Además, ser titular de:
- Una oferta de contratación laboral en el territorio nacional, por parte de un empleador, o una oferta de contratación de prestación de servicios en el territorio nacional, por parte de un contratante.
- ¿El PEPFF va a tener algún costo?
No, es totalmente gratuito.
- ¿Quién solicita el PEPFF, el empleador o el trabajador migrante?
El PEPFF debe ser solicitado por el empleador que tenga la intención de contratarlo a través de la página web del Ministerio del Trabajo (http://app2.mintrabajo.gov.co/PEPFF/login.aspx)
- ¿Cómo se realiza el proceso de solicitud?
El proceso se realiza a través de la página web del Ministerio del Trabajo. El empleador bien sea jurídico o natural, manifiesta la intención de contratar al migrante venezolano especificando la duración del contrato, cargo a desempeñar y el rango salarial.
Una vez el Ministerio del Trabajo valide la documentación y apruebe la intención del contrato, notificará al empleador y al titular del trámite mediante correo electrónico para que agende una cita a través del portal web de Migración Colombia (https://www.migracioncolombia.gov.co/agendarsucita).
- ¿Qué documentos requiere el empleador para solicitar el PEPFF?
Primero debe registrarse de manera virtual en el Registro Único de Empresas -RUE- de la Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo del Ministerio del Trabajo (http://app2.mintrabajo.gov.co/FTRUE/inicio_rue.aspx).
Luego debes adjuntar:
- Copia de la cédula de identidad venezolana o pasaporte del ciudadano venezolano.
- Si el empleador o contratante es persona natural: registro del empleador en el RUE deberá realizarse con copia del documento de identificación y del RUT con no más de 3 meses de expedido.
- Si el empleador o contratante es persona jurídica: registro del empleador en el RUE deberá realizarse con la copia del documento de identidad del representante legal y copia del Certificado de Cámara de Comercio o Certificado de Existencia y Representación Legal con no más de tres meses de expedido.
- ¿Cuánto tiempo se tiene para expedir el PEPFF?
El Ministerio del Trabajo tramitará la solicitud e informará al solicitante dentro los cinco (5) días hábiles siguientes a su registro mediante correo electrónico. Una vez reciba este correo, deberá agendar su cita a través del portal web o call center de Migración Colombia, indicando que su expedición no es de manera inmediata y tampoco se garantiza la expedición del mismo.
- ¿Quién expide el PEPFF?
El documento es expedido por Migración Colombia, previa validación del Ministerio del trabajo, en los Centros Facilitadores de Servicios Migratorios donde finaliza el trámite. Allí es donde el migrante debe asistir a la cita y, de ser aprobado, retirar el documento. En estos momentos de pandemia, la asignación de citas presenciales dependerá del levantamiento de la cuarentena nacional.
- ¿Sin agendamiento, para expedir este PEPFF, pueden atender al migrante en los Centros Facilitadores de Servicios Migratorios de Migración Colombia?
No, no lo atenderán. Debe estar agendada la cita.
- ¿Qué debe presentar el migrante en Migración Colombia, para expedir el PEPFF?
- Haber recibido la notificación por parte del Ministerio de Trabajo
- Agendar el trámite a través del portal web de migración Colombia
- Presentar el documento de identidad
- El trámite es presencial y debe hacerlo el migrante
- Si el migrante venezolano no pudo atender la cita programada, ¿Qué se debe hacer?
Si por alguna razón el migrante venezolano no pudo atender la cita programada en el Centro Facilitador de Servicios Migratorios, deberá volver a agendar una nueva cita, a través del portal Web de Migración Colombia.
- ¿Se puede rechazar el trámite del PEPFF?
Si, el trámite puede ser rechazado por el Ministerio del Trabajo o por la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia.
- ¿Qué beneficios tiene el PEPFF?
Quienes tengan el PEPFF pueden acceder al Sistema Financiero, al Sistema de Salud, al Sistema General de Seguridad Social, y con el cumplimiento de los requisitos al Mecanismo de Protección al Cesante. Además, autorización para ejercer cualquier actividad u ocupación legal en el país no regulada, incluidas aquellas que se desarrollen en virtud de una vinculación o de contrato laboral.
- ¿Cuál es la vigencia del PEPFF?
Corresponde al tiempo de duración del contrato suscrito. En el momento en que el contrato termine el PEPFF pasará a estado inactivo. En ningún caso el contrato podrá ser inferior a dos (02) meses ni superior a dos (02) años, siendo posible renovarlo.
- Si un migrante venezolano tiene PEP, ¿puede solicitar el PEPFF?
No, considerando que este permiso está dirigido a la población venezolana en condición de irregularidad, aquel que sea titular de Permiso Especial de Permanencia - PEP o que se encuentre dentro del tiempo de permanencia permitido no será candidato para este documento.
- ¿Si el migrante venezolano tiene PEPFF, este se extiende el beneficio para su familia?
No, este permiso es un documento personal, no transferible, ni extensible al grupo familiar.
- ¿Con el PEPFF se puede registrar en el Sistema de Seguridad Social?
Si, se puede afiliar al sistema de seguridad Social, y en los sistemas de información que se encuentran disponibles para tal fin.
- ¿Se puede realizar la terminación anticipada de contrato?
Si, tanto el empleado como el empleador pueden terminar anticipadamente el contrato, pero es responsabilidad del empleador hacer la desvinculación en el Registro Único de Trabajadores en Colombia - RUTEC y en el Sistema de Información para el Reporte de extranjeros – SIRE.
- ¿Qué pasa si el migrante cambia de actividad, oficio o modalidad de contrato a una diferente por la cual fue otorgado el PEPFF?
Se debe actualizar el registro en el RUTEC y en el SIRE, dentro del plazo máximo de cinco (5) días siguientes a la novedad, para la actualización del PEPFF.
- ¿El PEPFF se puede cancelar de manera automática?
Si, perderá vigencia de manera automática si transcurridos treinta (30) días calendario a partir de la expedición del permiso por la autoridad migratoria, esta no evidencia el respectivo registro en el Sistema de Información para el Reporte de Extranjeros – SIRE y/o si el Ministerio del Trabajo no evidencia la vinculación del ciudadano venezolano al Sistema General de Seguridad Social, así como su registro en el Registro Único de Trabajadores Extranjeros en Colombia – RUTEC.
- ¿Cuáles son las otras causales de cancelación del PEPFF?
- Uso del PEPFF para ejercer actividad u ocupación distinta para el cual fue otorgado.
- Infracción a la legislación migratoria, laboral o civil y comercial aplicable conforme al tipo de contratación respectivo
- Verificaciones posteriores al registro inicial, que den cuenta de infracciones al ordenamiento jurídico colombiano
- Por terminación del contrato laboral del ciudadano venezolano. Sin perjuicio de lo previsto en el parágrafo 1 del artículo 2.2.6.8.3.12 del Decreto que crea el PEPFF
- Por terminación del contrato de prestación de servicios
- Si al verificar en los diferentes sistemas de información disponibles, no se evidencia la continuidad de la relación contractual o el cumplimiento de las obligaciones en materia de seguridad social
- Cuando obtenga visado expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores
- Cuando se considere inconveniente la presencia del extranjero en el territorio nacional
- Cuando exista sentencia condenatoria en firme en contra del titular del permiso, por la comisión de un delito.
Fuente:
Página web: www.mintrabajo.gov.co