Desde que el presidente de Colombia Iván Duque anunció la creación del nuevo Estatuto Temporal de Protección pra Migrantes Venezolanos (ETPV), muchos rumores han circulado en redes sociales alrededor de esta medida que busca brindar un estatus migratorio regular a más de 1 millón 700 mil venezolanos que se encuentran en Colombia. A continuación, desmentimos los rumores más frecuentes para que no seas víctima de fraudes, estafas o suplantación de identidad.
Te puede interesar: 15 dudas sobre el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV)
1. Cada 15 días va a pasar un carro registrando a las personas para el Estatuto Temporal de Proteccion.
Falso. Quien quiera formar parte del Estatuto debe realizar el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV), donde deberán registrar sus datos básicos, documento de identidad, presentar una foto fondo blanco y realizar su caracterización económica. Este proceso es digital y personal, nadie puede realizarlo por ti.
Lee también: 10 respuestas definitivas sobre el Estatuto de Protección Temporal (ETPV)
2. Ya existe el link para censarme de forma digital y formar parte del ETPV
Falso. Migración Colombia ha reiterado a través de sus transmisiones en vivo en la plataforma de Facebook que este proceso iniciaría el 5 de mayo del 2021, por ende aún no hay ningún enlace disponible para el registro.
3. Hay facilitadores que me pueden ayudar a conseguir la prueba de mi estadía en Colombia a 31 de enero de 2021
Falso. Según el artículo 6 del proyecto de resolución publicado por Migración Colombia, serán catalogados como válidos los siguientes documentos:
- Todo documento expedido por una entidad pública colombiana, dentro del ejercicio de sus funciones.
- Todo documento emitido por una persona jurídica, inscrita en Cámara de Comercio o sometida a supervisión de autoridad de vigilancia y control de nuestro país, suscrita por el representante legal.
- Todo documento emitido por un nacional o persona que tenga Cédula de Extranjería expedida por Colombia. En este caso el documento deberá contener el nombre de quien lo suscribe, número de identificación y datos de contacto, para efectos de las verificaciones pertinentes.
- Los documentos e información que se pretendan hacer valer como prueba sumaria y que ya reposan en las bases de datos de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, solo requerirán de su actualización por parte del migrante venezolano.
¡Recuerda!
Serán rechazados los documentos en los que se desvirtúe su autenticidad, veracidad o se evidencie que son fraudulentos, conforme las verificaciones realizadas por las entidades estatales. Juan Francisco Espinosa, director de Migración Colombia, exhortó a la población a NO creer en noticias falsas, e informarse únicamente a través de los canales oficiales de Migración Colombia.
4. No importa si ingresé por trocha a Colombia después del 31 de enero de 2021, igual puedo formar parte del Estatuto.
Falso. Uno de los requisitos principales para aquellas personas que deseen formar parte del Estatuto e ingresen a Colombia después del 31 de enero de 2021, es ingresar a través de un punto de control migratorio, es decir, sellando el pasaporte.
5. Cuando inicie el registro en mayo, las fronteras volverán a abrirse.
Falso. La reapertura de la frontera supone un trabajo en conjunto entre los países afectados por la COVID-19. Además, la emergencia sanitaria continua, por ende no se ha planteado una reapertura de la frontera hasta el 1 de junio de 2021.
6. El proceso de registro de migrantes venezolanos tiene un costo
Falso. Juan Francisco Espinosa, director de Migración Colombia, informó que el registro para acceder al ETPV no tiene costo alguno para los migrantes, por lo que no se necesitan intermediarios o gestores. Las personas deben tener mucho cuidado con aportar datos o documentos falsificados, puesto que serán reportados al sistema de justicia y perderán la solicitud. Tampoco es recomendable perder la cita otorgada para la captura de los datos digitales (foto y huellas dactilares) de la segunda fase.
7. Si tengo PEP es opcional que realice el registro para el PPT (Permiso de Protección Temporal)
FALSO. Los PEP vigentes harán tránsito al Permiso por Protección Temporal (PPT). Hay que tener
en cuenta que el tránsito no será automático y, por tanto, tienes que esperar a que Migración Colombia establezca el mecanismo de transición. Así tengas PEP, para recibir el Permiso por Protección Temporal debes cumplir los requisitos, seguir los pasos de inscripción y esperar a que Migración Colombia tome una decisión sobre tu trámite.
Sigue leyendo: Orientación jurídica y legal gratuita en Colombia