A través de una transmisión en vivo en la página de Facebook de Migración Colombia, el Director de la entidad, Juan Francisco Espinosa, aclaró algunas dudas sobre el proceso de registro para optar por el Estatuto Temporal de Protección, y recalcó, que quienes entren al País por pasos ilegales, quedarán fuera de este proceso.
1. Actualmente el Estatuto se encuentra publicado en ventana de transparencia de la Cancillería para que la ciudadanía pueda hacer sus observaciones. Ahí estará hasta el día 23 de Febrero de 2021. Las personas pueden ingresar a la página https://www.cancilleria.gov.co/ para dejar todas sus dudas e inquietudes.
2. Luego de este tiempo, Migración Colombia y la Cancillería darán respuesta a los comentarios presentados y se realizará el Proyecto de Decreto para firma de la Canciller y el Ministerio de Hacienda.
3. Posteriormente pasará a ser firmado por el Presidente.
4. 90 días después de la firma Presidencial, comenzará la implementación del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos.
- La implementación se realizará en dos fases y se espera que la primera, se comience a implementar en el mes de mayo.
FASE 1: Inicia con el Registro Único de Migrantes Venezolanos RUMV, donde deberán registrar sus datos básicos, documento de identidad,presentar una foto fondo blanco y realizar su caracterización económica. Este proceso será netamente digital. Para aquellas personas que tienen problemas con el manejo de la tecnología, Migración Colombia piensa establecer puntos de atención donde se les preste la ayuda necesaria para el registro.
RECUERDA! Realizar el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV) no quiere decir que será acogido por el Estatuto, toda la información sumistrada será validada inicialmente por la entidad migratoria.
Fase 2: El migrante venezolano deberá asistir a las oficinas de Migración Colombia para el registro biométrico con una cita previa. Aquí se hará el registro de las huellas, el iris, y la toma de fotografía. Es importante que se respeten los horarios agendados. Luego se procederá a la expedición del documento.
Aquellas personas que estaban en Colombia al 31 de enero de 2021, deberán presentar una prueba sumaria de su estadía en Colombia. Son pruebas válidas: Las personas que tengas a sus hijos inscritos en el colegio, citas de salud, contratos de trabajo, entre otras. Se hizo un llamado la población para que no caiga en estafas de personas que "ofrezcan documentos" para validar su estadía.
Fuentes:
Facebook Live Migración Colombia