Contener la propagación de la COVID-19 fue el motivo principal que impulsó al gobierno colombiano a cerrar sus fronteras terrestres, fluviales y marítimas, desde el pasado 14 de marzo del 2020 y cuya medida se extiende hasta el próximo 1 de marzo de 2021.
Como consecuencia, el sellado de pasaportes de ingreso y salida de nacionales colombianos y extranjeros por los puentes fronterizos entre Colombia y Venezuela está suspendido.
FOTO: AFP
Migración Colombia anunció que hay casos excepciones en los que e pueden permitir el paso por los puentes fronterizos:
- Urgencias médicas justificadas
- Tratamientos médicos frecuentes aplicados en Colombia
- Transporte de carga y mercancía.
- Caso fortuito o fuerza mayor.
- Salida del territorio nacional de manera coordinada por la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, con las autoridades distritales y municipales competentes.
Así mismo, el decreto establece que quienes ingresen a Colombia como parte de las medidas de excepción deberán cumplir con los protocolos de bioseguridad que establezca el Ministerio de Salud y Protección Social para el control del Coronavirus COVID-19 y deberán atender las instrucciones que, para evitar su propagación, adopten o expidan los diferentes ministerios y entidades del orden nacional y territorial.
* Si cumples con algunas de estas excepciones, debes saber que la aprobación del ingreso o salida de Colombia es una decisión autónoma de Migración Colombia
Sobre urgencias médicas
Para urgencias médicas y tratamientos aplicados en Colombia, es necesario que el paciente presente la historia médica, presentar en físico la cita médica donde indique fecha, horario y lugar donde será, además del sello y firma de la entidad hospitalaria donde será atendido. El paciente contará con un permiso de 2 días, transcurrido este tiempo deberá abandonar el país. De lo contrario, quedará en condición irregular en Colombia.
Salidas irregulares vía aérea
Juan Francisco Espinosa, director de Migración Colombia, ha explicado que esta institución ha detectado la presencia de migrantes que están entrando de manera irregular a Colombia para viajar hacia un tercer país vía aérea. “Estas personas son objeto de sanción a partir de un proceso administrativo con sus consecuencias por cuanto entraron de manera irregular”, ha puntualizado.
El director de Migración Colombia ha precisado que si estas personas tienen su documentación en regla podrán viajar, pero esto no implicará que no tendrán el proceso sancionatorio que en muchos casos puede ser multas o hasta deportaciones con prohibición de ingreso al país.
El jefe de la autoridad migratoria colombiana hizo un llamado a la población para que no expongan su vida ingresando al país de manera irregular. " Si necesitan ingresar a Colombia y es un caso de fuerza mayor, los invitamos a que le expliquen su caso al Oficial de Migración en frontera, quien consultará la viabilidad o no de autorizar su ingreso. Este es un momento de cuidarnos y le pedimos a la población que arriesguen su integridad, dejando su vida en manos de mercaderes”
Puntos de información
Si estás en Venezuela, tienes un viaje planificado desde Colombia hacia el exterior por vía aérea y necesitas sellar tu ingreso a Colombia, puedes solicitar información a csanantoniodeltachira@cancilleria.gov.co, que es el consulado de Colombia en San Antonio del Táchira, pero que por las circunstancias, está atendiendo en Cúcuta; o a cmaracaibo@cancilleria.gov.co, que es el consulado de Colombia en Maracaibo, pero que actualmente funciona en Maicao.
Fuentes: